Wednesday, July 30, 2008

The Illusionist (2006)

Finjamos que esto es un blog muy blogueril.

Comenzaré la videoreseña con el contexto: Estamos en el VideoPato. Por obra de la casualidad, la primera película que rentamos es "The Illusionist" (Neil Burger, 2006). Soy fanfromhell de Paul Giamatti y una película de ilusionistas no suena mal para un martes a la noche. Y Edward Norton (a pesar de Salma y algunos churros) me parece un gran actor.

Corren créditos iniciales. La primera casualidad: música de Philip Glass (pienso que en el peor de los casos puedo cerrar los ojos y aún así pasar un buen rato). Segunda casualidad: basada en un relato de Steven Millhauser. Un escritor que encumbra mi ecléctica lista de autores favoritos. Lástima que casi nadie lo ubique; muy recomendable para los lectores que no buscan adrenalina sino hermosas postales móviles de la vida humana en el siglo XIX/XX. Y no he leído dicho cuento.

La película arranca. La película funciona. La película me atrapa. La película me gusta bastante. Podría NO tener final sopresa y aún así le doy un SOBRESALIENTE. La cinematografía es impecable, desmesurada como sólo los gringos saben, pero sabrosa al fin y al cabo para cualquiera que disfrute de los bombines, las carrozas y la luz incandescente. Hay buen gusto en todos los rincones de Viena y el cast queda a la medida.

Durante un buen rato, "The Illusionist" tiene destellos paranormales, tal vez para satisfacer a ese gran público romántico (como uno). Y al mismo tiempo, los pragmáticos (como uno) quedan más que contentos; al fin y al cabo la magia es explicada como una ciencia. Un arte. Una manera de darle una revolcada al mundo y de salirse con la suya...

Última casualidad: antes de los créditos finales, mientras trato de borrar las lágrimas de nena de mis ojos miopes, veo que el subtitulaje del DVD es de mi querida madre.

"Paren esta masacre".

Monday, July 28, 2008

25 DESEOS

Me levanto temprano de la cama. Para mi sorpresa, el Genio ya está en la computadora. Mueve el mouse frenéticamente; tiene los ojos irritados.

PB: ¿Qué haces?
Genio: Un collage, Einstein.
PB: ¿Para qué o quién?
Genio: Naaah... Son los deseos viejos.
PB: ¿Todo eso lo hicimos nosotros?
Genio (distraído, forcejeando con los layers. La nariz casi toca el monitor): Creo que sí... Tú, principalmente.
PB: Oye, ¿por qué no me dejas eso a mí? Ya llevas toda la noche y no veo que vayas a acabar pronto. Además, necesito la compu. Tengo chamba de Expansión.
Genio: Ya me falta poco… ¿Por qué no nos haces un café y vuelves al rato? Estás de un humor terrible.
PB: ¡¿Yo?! ¿Por qué no usas el “autoselect layer” y dejas de sufrir?
Genio: Ah.
PB: ¿Cómo vas a acomodar tantos deseos en un sólo cuadrado?
Genio: Ya verás…
PB: ¿Por qué no le quitas el “feather” a la herramienta de selección? Estás haciendo un batidero.
Genio (colérico): ¿Por qué no te callas?

Filtro nuevo. Agua en la jarra hasta la rayita ocho. Tres medidas de café. On. Se escuchan los furiosos clicks del mouse del genio y una sinfonía de alertas del Photoshop. Se me antoja un cigarro.

Genio (desde el estudio)
: Además, ¡ya me estoy yendo!.
PB (sarcástico): Yeah, right!!
Genio: Tú puedes seguir con tu horrible galería de Robots.
PB: Son "MedioRobots". Sí, eso pensaba hacer... ¡Y no es horrible! Además, ya me urge que mi blog365 vuelva a la normalidad.
Genio (despectivo): Ese lugar nunca ha sido “normal”, Be-tte-o.

La cafetera burbujea, huele a café. Lo sirvo en las tazas. Dos de azucar para mí. Chupo la cuchara.

PB: Oye, ¿cuántas de azucar? Siempre se me olvida.... ¿Genio?---¿Genio?

El mouse -todavía tibio- cuelga del escritorio. La silla vacía gira lentamente. Me quedo sosteniendo los dos cafés como un idiota. El collage/mosaico está terminado. Es perfecto.

PB :
Menos mal: ya había chupado la cuchara.



En resumen: El experimento ha terminado. Sin duda, los mejores momentos fueron: La foto del Obelix colgando de la pared de Gantús, el cuento erótico de Kris, los 16 bits del Sope, el triunfal árbol de huesos, los tres chilenos, 2001... Fue buena idea empezar a cobrar en "moneda robótica", pero eso sucedió casi al final. Dichos robots siguen multiplicándose y pueden disfrutarse casi todos en el otro blog. Pronto dedicaré un post a ello.

Salú! Emilioh!, UXKR, Velcrito, Kris, Mario, Jazmín, Eri, Tocaya, Sope, Bastet, Lontananza, Adriano/Samolo, Furtiva, Pájarapunk, Cintia, Frikis, Chili, LG, Emo-meteoro, Rodrigo, Shane, Angi, Fredo, Sobreiro y DanSatán.

Saturday, July 26, 2008

Betty Boop

Una persona inesperada rescató algo que parecía desperdiciado. No hay nada mejor que los e-mails cariñosos -y los gestos sinceros- para borrar los episodios lamentables ocurridos en mi otro blog (estómagos amarillistas: vean la nota completa aquí).
De la misma manera que alguien quiso joderme públicamente, yo demuestro públicamente que al fin y al cabo all we need is love.

Obviamente, para PerraVida/Vidita, quien formuló su deseo un poco tarde, pero que fue concedido con honores.

Friday, July 25, 2008

Júpiter & Venus

El Voyager I es lanzado al espacio en septiembre de 1977. Pasa muy cerca de Júpiter en 1979, toma reveladoras fotografías y escapa de su órbita como un campeón. Se reconocen en ese entonces sólo 17 de sus lunas.
(!) Actualmente Júpiter cuenta con 63 lunas conocidas.
Increíble: hoy día la sonda Voyager continúa su recorrido cargada con imágenes y sonidos de la Tierra (en caso de ser encontrada por algo o alguien dentro de 40,000 años o más, cuando llegue a Alpha Centauri, la estrella más cercana después del Sol).
Salió del Sistema Solar en el 2006 y sigue mandando señales a la Tierra desde la inmensidad...

En 1982, los humanos mandan varias sondas soviéticas a Venus. La Venera 13 alcanza a entrar en su atmósfera (paracaídas incluido), toma fotos de la superficie, rápidamente analiza muestras del suelo y muere ahogada por las altas temperaturas de 450 grados. Sobrevivió más de dos horas en la inhóspita corteza venusina (!).

La Guerra Fría sirvió de algo, chingá...

Sunday, July 20, 2008

Experiencia

Un pinche mandarín aburrido y omnipotente dice: "Quiero el dibujo de un gallo. El mejor del mundo". Manda traer al dibujante más chingón de la corte. "No te tardes", le dice. "Chido", responde el dibujante. Pasan semanas, meses, un año. Van a buscar al dibujante para recoger el dibujo. No ha hecho nada el cabrón. Le van a cortar la cabeza. "Wait wait!" dice. Saca un pincel y hace un gallo pocamadre sin gran esfuerzo. Ante el desconcierto del mandarín, el pintor dice: "Todo este año estuve practicando para hacer tu pinche gallo". Fin.

Dedico esta hermosa fábula a todos los editores, directores de arte y demás rompepelotas del planeta. :) Saludos, buen Abraham (y gracias por tus consejos).

Friday, July 18, 2008

Never Ever After (again)


Mi nuevo libro estará disponible en algún rincón de la San Diego ComiCon 2008 y...

ONLINE SALE: HERE!!

Leonardo Olea hizo un diseño de putamadre. Añadan la generosidad de Humberto Ramos himself y Alberto Ruiz himself. Incluye mis mejores ilustraciones (remasterizadas, obviamente), cuadrados escogidos de mi blog365 y sorpresas inéditas. Prólogo en tres idiomas. Dos mitades, opuestas y complementarias. Cortesía de Brand Studio Press. Un indispensable para los anaqueles del graphic junkie moderno.

Tuesday, July 15, 2008

Nubes

(Una razón más para mirar el cielo y no el suelo)

Tuesday, July 8, 2008

Basura fractal (segunda parte)


Conforme fui completando el mapa del experimento colectivo, descubrí varias cosas:
En primer lugar, vi que el resultado iba a ser una sopa de colores sin mayor sentido (4). En segundo lugar, noté que en sus coordenadas y en sus colores están contenidas sus personalidades. Y que cuando todas son combinadas, forman un simulacro cromático de la pequeña humanidad que representan. Y tercero, ¡que debía hacer algo al respecto! Esto es un artblog, no un paisaje estadístico. Por eso, puse a trabajar el seso:

Separé el resultado en colores naturales
(1), colores fríos (2) y colores festivos (3). Y sólo entonces, apareció la belleza oculta detrás del caos… Sentí la vibración del milagro. ¿Ustedes que opinan?

Por cierto, los colores que cayeron en la misma coordenada fueron combinados. Para los photoshoperos: “multiply”. Para los demás: imaginen cuadritos de celofán uno encima de otro.

Cuatro fotos


1.- Hay muchas razones para estar orgulloso de pertenecer a la “escena comiquera” en este país. Y otras muchas razones para no estarlo. A veces me pregunto: ¿Qué chingados estaba haciendo yo ahí? (risas)
Saludos a Alberto/René/Luis (off screen) Rulo/Micro (on screen). 2007

2.- Antes de cualquier Photoshop y demás "atajos", piqué piedra. Muchísima piedra. Y nadie me obligó. Lápices de colores (detalle). 1996?
. . .
Juro por Jodie Foster que no me gustaba Wynona Ryder (cuyas manos y chamarra ochentera me resultaron mucho más interesantes que su cara). Si en verdad quisiera retratar a mis gringas guapas preferidas, optaría por Jennifer Connelly y… en el peor de los casos, Elisabeth Shue (jodido!).

3.- Automovilista heroico, mago jubilado, agudo guitarrista, formidable hacedor de garabatos, comediante nato. Buen hijo (de su madre), buen novio (de su novia) y muy buen amigo (de sus amigos). 1998?

4.- Y para cerrar este breve recorrido por las fotos que NO cupieron en el otro blog
(redoble de tambores): Escuela Nacional de Artes Plásticas. Jóvenes y bellos. 1999?

Saturday, July 5, 2008

Tiggy

Tal como sucede con los humanos, solemos homenajear a las mascotas cuando están desaparecidas, muertas o prestadas. ¿Será esto un homenaje? No estoy seguro… Tal vez sólo sea un amargo anuncio sobre su ausencia.

Es común que -más que hablar de sus grandes hazañas- los sentimentales dueños de los animales hablemos de esos detallitos que los hacen tan inolvidables. Por ejemplo: de la manera en que arañan el sillón para demostrar su felicidad, su estilo para desatar celos con su besos. Su asombroso y mamoncísimo caminar de gato, sorteando los obstáculos humanos sin mirarlos siquiera. El eco gatuno desde la habitación contigua cuando se le llama por su nombre. Su sitio favorito, todo revuelto y aplastado, al lado de mi restirador (ella nunca tiende su cama). Su tripa fofa. Sus patas delanteras de tigre, su cola anillada. ¡Su obsesión por masacrar mis gomas de borrar! ¡Su arenero apestoso! ¡Sus rasguños terroríficos a la mitad de la noche! A esos detalles me refiero.
Y yo, muy valiente, no me atrevo a conjugarlos en tiempo pasado.

Vuelve, Tiggy, no seas pendeja. Nadie te quiere más que yo.

Thursday, July 3, 2008

Sueño #2

Ariadna dice que a veces tiemblo, que forcejeo, que sueño en la noche con los ojos abiertos. Es cierto: lucho por arrancarme las alucinaciones, por despegarme de esa membrana móvil; algo que encaja perfectamente en la realidad de la recámara cuando duermo.

Son las 4:30 de la madrugada. ¿Dije que el sueño “encaja perfectamente”? No del todo. Casi siempre duermo lejos de la ventana, pero anoche el sueño me ha colocado a su lado; una cercanía terrible. Las ventanas… ¿qué querrán decir? (¿Una vía de escape, y al mismo tiempo, una segura manera de contemplar el mundo?) Vivo en un tercer piso, pero ahora estoy en la planta baja. Un hombre de sombrero -un campesino- camina en círculos del otro lado del vidrio. Me da la espalda todo el tiempo. Parece que la “proyección fantasma” está averiada; una y otra vez, rewind/play, rewind/play. Al fin, logro ver su rostro: incompleto por las sombras, un mapa de texturas, como uno de esos nítidos retratos de Bukowski. Sigo en la cama, ¿tengo los ojos abiertos? Mi vieja Canon digital aparece en mi mano: deseo retratar al viejo antes de que vuelva a darme la espalda. Da un poco de miedo… Ajusto las opciones del aparato: las fotografías no salen correctamente. Un fogonazo de luz aparece en todos los intentos. Como siempre, no logran traducir lo que veo.

El mundo nocturno es blanco y negro. O al menos, eso me hacen creer los proyeccionistas. Me volteo, peleo con la sábana. Ariadna trata de descansar en mi rabillo del ojo, deseo verla, pero su imagen se esconde en los márgenes de mi visión. Es doloroso estar paralizado: trato de separar esos dos layers sobrepuestos, el sueño y la noche. Estoy a punto de lograrlo. La nueva imagen resultante es muy confusa. Ella es transparente y un filo la atraviesa. El borde de la proyección, tal vez. Rewind/play, rewind/play.

Un libro aparece en el laberinto de la cobija. Sus letras son minúsculas e ilegibles. Las páginas no dejan de brotar de su lomo infinito. Parece una flor de papel, retacada de palabras extrañas ¿Pueden imaginar el aspecto de un libro TAN abierto que su portada se toca con su contratapa? “Un libro que se muerde su propia cola”, si me permiten poetizar con el engendro.

Afuera de la ventana veo más y más personas en silencio; estoy nuevamente en el tercer piso, la altura adecuada. Desde la cama, tomo una foto a un grupo lejano… Reviso la imagen en el display de la cámara, aplico un zoom y descubro detalles horribles. Parece un grupo triste alrededor de una fogata en medio de la plaza. Pero no hay fogata. Trato de volver a dormir. Me urge conciliar un sueño nuevo y reparador, sin imágenes. Sigo bloqueado en la pesadilla.

A las 5:20 a.m. me levanto. Veo que los dígitos luminosos del reloj del buró se reflejan en el lustre de un libro real. Su imagen especular dice 2:50. Se suma un minuto nuevo y la hora reflejada sigue teniendo sentido: 2:51. Es curioso, siguen apareciendo mundos paralelos… Tal vez sea la punta de la cola de la pesadilla derrotada. Se separan completamente los dos layers, uno de ellos se desvanece rápidamente, dejándome a solas con la vieja y conocida realidad.

. .

Nota del Soñador: Éste es el relato exacto (al menos el intento de un relato exacto) de un sueño real. No es dificil encontrar los inspiradores inconscientes. El “ghost projector” proviene de un microrelato con el que estuve microrelacionado en estos días (ver blog365, post “184”… V.G. escribió un moderno pie de página para la “Invención de Morel” de Bioy Casares). El libro infinito es –sin duda- un préstamo de Borges. Las dos imágenes retinianas combinadas imperfectamente en una sola figura parecen producto de de mis experimentos en Photoshop. La cámara: ¿mi manía por registrarlo todo? El campesino: algún transeúnte michoacano… El efecto Play/Rewind, véase en Utube “Brown Paper Bag”, de Roni Size. And so on. And so on. And so on.

Tuesday, July 1, 2008

do-re-MI

Honestos e inconexos episodios personales: acá.

Thursday, June 26, 2008

MetaCómics

No son historietas, no son poemas. Es una sucia intersección entre ambos.

Aviso: No pierdan de vista mi otro blog (betteo365). A partir del 29 de junio se pondrá chévere.

Thursday, June 19, 2008

Sueño que sueño

Para Nadie, hermoso compañero

El final de la noche se aleja irremediablemente. La calle es azul y solitaria. Todas la ventanas están cerradas y alineadas como cuadros de piedra matemática. Una de ellas -la ventana más triste de todas- se abre lentamente. Rechina. Nadie la ha abierto en siglos. O tal vez se abre todas las noches para asesinarme mientras duermo. No lo sé.

Once dedos desnudos asoman del agujero y me invitan a entrar. Las piernas las siento débiles, pero me quieren llevar solas (¡gangrena de voluntad!) hacia el negro portal rectangular. Silenciadas las bisagras y abiertas las hojas de la ventana, mis piernas traicioneras me internan en el silencio amoratado de la nueva habitación. Adentro me espera alguien… Veo que los once dedos fueron producto de mi imaginación: resulta que ella no tiene manos. Su espalda está pegada con sangre a la silla, inmovilizándola. ¿Quién abrió la ventana? ¿Quién es esa bestia? ¿Cuál es el sentido de su sufrimiento? Su cara sin ojos me recuerda la imagen que vi en el espejo esta mañana.

Entreabro el sueño para borrar la pesadilla. Esta alucinación tiene una fina corteza: ahora es traslúcida y deja ver otra capa interior, más extraña que la otra. Qué hermosa cebolla negra.

Los pájaros sin cabeza se han levantado: chillan por un sol que no funciona correctamente; el astro está caminando dormido o está drogado de muerte. Tampoco conozco esa respuesta… Parece rodar por el horizonte como una moneda oxidada. Tiene los bordes deshechos, llena de lastimaduras el horizonte.

Una nueva capa no termina de ocultar el plomo astronómico. Todo es intermedio, todo es incómodo… La figura sufriente de la silla está más y más cerca de mí: huele a sangre jabonosa. Su espalda no puede despegarse del asiento. ¿Por qué yo estoy tan cerca? ¿Por qué yo sufro también por ella?

Debajo, sobre el suelo, aparece la siniestra semilla de la desesperación. Como un niño pequeño, la aplasto furiosamente con el pie para ver correr la pus. Cierro los ojos. La ventana se mueve lentamente como una boca. Saliva por la distancia como una flor excitada. Descubro un hilo de plata entre la figura de la silla y el hombre que sueña mientras escribe.

Detengo la marcha. Dejo de teclear. Prendo el ventilador y el cuarto comienza a girar lentamente. El suelo gime tristemente como una alfombra de abejas dormidas. De pronto, las columnas que sostienen esta recámara cobran nuevas formas: son brocas de taladro perforando la piel elástica del techo… Cebolla negra, ¿cuantas capas tienes?

“Alto. ¿No habías detenido la marcha?”, pregunta dulcemente la figura de la silla. El nudo que nos conecta se ha aflojado y las aves sin cabeza dejan de chillar. Con sorpresa descubro que los hechos se han deshecho: un sol saludable está clavado en la punta del cielo. Ella es una mujer con voz de mujer, cabellera de mujer, ojos de mujer, manos blancas de mujer. Diez dedos. Su espalda es hermosa y limpia. La sangre y la silla han desaparecido. La ventana es amplia, las nubes de leche me invitan a salir. El final de la noche ya no se aleja irremediablemente.

Tuesday, June 17, 2008

Dibujando rostros (2)

Qué guapos, qué jóvenes, qué exitosos...

El primer intento no me dejó satisfecho. Nadita. Por eso mismo intenté de nuevo al día siguiente, ahora con un estilógrafo más delgado y armado de mayor paciencia. De hecho, aventuro mi primera recomendación para los futuros moneros: LA ANSIEDAD ES EL PEOR ENEMIGO DEL DIBUJANTE. Con paciencia se llega al cielo.

En el segundo intento cambié un poco el enfoque... Cuando copiamos de fotos o del mundo real, no todo es trabajo de observación: también hay que utilizar el cerebro (cosa en la que Adriano seguramente me vence; yo no podía despegar los ojos de las fotos). Los dibujos resultaron ligeramente caricaturizados.

El tercer intento: aquí. Dibujé manos, cuerpos y ejercité mi trillado sentido de la composición.

Y para terminar, chequen el ejercicio original del inspirador/conspirador Adriano: aquí. Gotcha!! Habrá que recapacitar sobre su recomendación... Yo obtuve mis "horriblemente retocados" y "aburridos" modelos de la revista CARAS (2007).

Monday, June 16, 2008

The Horde, IGOR BARANKO (Humanoides, 2004)


Chris Ware no apareció entre mis influencias. Pero mereció un post aparte. Lo mismo puedo decir de Igor Baranko, historietista ucrano (¿ukraniano?). Fuckin’ awesome!

No suelo decir “todos los cómics deberían ser así”, pero leer "The Horde" me pone en ese track de pensamiento. Un último checheno inmortal recorre Europa del Este buscando su tierra prometida (¡ídolo!). Mientras tanto, Ivan Apelsinov, Dictador de Dictadores, busca revivir a Ghengis Khan para dominar de una vez por todas el Oeste. El mundo completo es Asiaeuropa y no necesitamos mejor terreno para la más siniestra aventura balcánica….
Baranko, formidable dibujante, nos transporta a un 2040 repleto de desquiciadas ideas de exiliado: mutantes telequinéticos de Chernobyl, embarazos alienígenas, Newton y Lincoln han sido clonados y deshechados, los lamas en la revolución de octubre, gitanos telépatas, violencia a cuadro, sexo tántrico y pa' acabarla de disfrutar, el cuerpo de Lenin ha desaparecido. "The Horde" son 140 páginas de hechicería cyberpunk a la orden de un stalinismo futurista donde todas las drogas han sido legalizadas y una hipotética fuerza mongola representa el nuevo totalitarismo.
El genial ucrano (¿ukraniano?) puso el número exacto de cartas sobre la mesa; incluso, algunas de ellas están volteadas (me encantan las historias intencionalmente incompletas). Es más, si lo leemos de corrido tiene el timing y la duración de una película. Tony Sandoval dijo “Es como leer Hellboy”. Difiero: es mejor.

Conocí el trabajo de Baranko gracias a Bachan y creo que fue el descubrimiento más sabroso del 2006. No se pierdan también “Scaggy the Lost”, crónica caricaturesca de un vikingo en América precolombina. ¿Entienden mi punto? Todos los cómics deberían ser así

Sunday, June 15, 2008

Nuevas texturas

Los días transcurren a la misma velocidad que desciende el nivel de mi botella de tequila y el contenido del frasco de removedor de pintura Comex. O tal vez más lento.

Lo que ven arriba, atentos lectores, explica claramente el estado de esta nueva casa. Por cierto, sigo fiel a mi tradición y sigo rentando mis metros cuadrados (¿Algún día este artista comprará un inmueble? La moneda sigue girando en el aire. No sabemos si caerá en territorio mexicano).

Obedeciendo una extraña corazonada rentamos este lugar sin conocer sus resquicios. La vista exterior y la localización son insuperables; el interior resultó amplio, interesante, multifuncional y multiambiental. El soundtrack cotidiano es desquiciante y fascinante a la vez y merece un artículo aparte. Mejor cerremos las orejas y abramos los ojos.

Y que empiecen los exorcismos: ¿Qué clase de gente pone tres capas de linóleo sobre un perfecto piso de mosaico? Lo arruinan, me arruinan, hacen feliz mi neurosis. ¿Qué clase de sujetos nefastos colocan papel tapiz imitación madera sobre madera perfecta? Hacen de nuestros clósets una pesadilla. ¿Qué clase de cabrones inmundos pegan mocos en la paredes y los abandonan como souvenirs para las futuras generaciones? ¿Qué tipo de inquilinos despreciables pintan los vidrios del baño, no con una, sino con dos capas de pintura, bloqueando la luz natural? Cabe mencionar que hubo que retirar con espátula toda la cera de vela regada por el piso de un sitio oscurecido por sus neuronas obstruídas. Por cierto, una de las capas de pintura es PLATEADA. ¿Qué clase de imbécil pinta las paredes con naranjas, salmones, amarillos, verdes, turquesas, cuando un sencillo blanco fuera suficiente? ¿Tan descolorida sería su lamentable vida? ¿Qué mentalidad atorada forra de clavos una pobre pared (a veces dos clavos por agujero) con una función que prefiero desconocer? ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Cuándo? Cualquier vestigio de ellos –y su horrenda presencia pretérita- fue sostenido por este servidor con una actitud asqueada y botado a la basura con inmenso alivio.

Horas y horas raspando pintura, levantando falsos pisos, salpicando bilis por todos lados. ¡Podría estar dibujando, chingá! ¡Podría estar alimentando a los niños de África, joder! (risas sarcásticas). Poco a poco, mi hábitat va tomando personalidad, nuestra personalidad, y mi hígado y mi cerebro descansan por ratos breves. La recámara de la esquina, la que llamamos “el cuarto Silent Hill” no tiene solución todavía. Lo que sí se va solucionando es mi mal humor, gracias a suS hombros que he batido de lágrimas. Lo he dicho antes: Viva Blog.

Friday, June 13, 2008

Tuesday, June 10, 2008

Salgamos a mi azotea

No es mi azotea, no es mi catedral, tampoco es mi ciudad, pero tampoco es mi vida. Veo los delgados hilos que me sostienen desde el cielo--- no me atrevo a cortarlos.
(inspiración de cybercafé).

Saturday, May 31, 2008

Sin salida

(extracto inventado de un epílogo)

“El espejo me sonrió débilmente desde el fondo del pasillo. Reflejaba mi propia figura a su manera líquida e imperfecta. Guiñé el ojo derecho: el reflejo –mi reflejo- mantuvo inmóvil su mirada de iguana. Abrí la boca y el reflejo me regaló una orquídea de pus. Le mostré un peine azul y el espejo me mostró un cuchillo rojo. Le pedí un feliz prólogo y el espejo me devolvió un epílogo macabro. Quise correr, pero el pasillo había desaparecido.”

Si haces un esfuerzo, si tratas de ambientarte en un micro-mundo imaginario, te será más facil. No hagas caso de esta habitación, con su luz y su oscuridad situadas estratégicamente en las paredes opuestas. Lo sé, todo es tan desconcertante. Espero que no te importe…

Pensándolo bien, los signos contrarios, ¿no se comprenden mejor si son vistos de manera simultánea? Los ingredientes claroscuros se pueden disfrutar más y mejor si se combinan en cantidades desiguales. La muerte puede tener un envoltorio de malvavisco, el arcoiris puede dormir en una cama de clavos. La primavera puede tener corazón de otoño.

Estás invitado a quedarte, querido lector. La SALIDA, por si la necesitas, está indicada claramente en algún lado.

Monday, May 12, 2008

Otra mudanza

Y ahora, un mensaje de nuestros patrocinadores:Pobre Tiggy, no sabe lo que le espera...

Sunday, May 11, 2008

El regreso de la tía Gertrudis

Tía Gertrudis: Pero, ¡¿quién se cree usted?!
PB: Señora, ¿no le parece que está un poco agresiva? Si acabamos de empezar la conversación...
TG: Sí, pero... ¡no puedo creerlo! ¿No llevó a desayunar a su madre en su día?
PB (desafiante): Mi madre y yo tenemos un mutuo acuerdo. Es más, ¿quién se cree usted?
TG: (volviendo a su tejido): Yo sólo sugería.
PB (más tranquilo): No hay problema... Hay cosas en las que uno cree y otras en las que no. Por ejemplo: creo en no ritualizar el calendario. Y en no hacer lo que todos hacen. Llámelo "anarquía", llámelo "pesimismo". Puede llamarlo "libertad", si así lo desea.
TG: Vaya, usted cree en puras cosas negativas. ¿En qué más NO cree?
PB (tomando aliento): No creo en el infierno. No creo en el cielo. Tampoco creo en los hombres. A veces no creo en las mujeres. No creo en los políticos, tampoco creo en los poetas. No creo en las modas, tampoco en la contracorriente. No creo en Hitler, no creo en John Lennon. No creo en el castigo ni en la recompensa. No creo en el amor, no creo en el odio. ¿La esperanza? Creer en la esperanza es creer en algo que no está inscrito en el día de hoy. Creo en el "ahora". El pasado me entristece, pero el mañana me fascina porque no espero nada de él.
TG: Para no creer en John Lennon, usted se ve muy hippie. Cosa que no le quita lo amargado.
PB (suspirando): Si supiera, señora... Eso me ha traído problemas y dolores de cabeza.
TG: Supongo que tampoco cree en los dolores de cabeza.
PB: No, en eso creo. Oh sí. Creo en la ciencia, en el arte.
TG: ¿No dijo que no creía en la poesía? Eso es un arte, muchacho. Habrá leído a Amado Nervo, a Neruda... ¿No le gusta la canción francesa? ¿Edith Piaf?
PB: Dije que no creía en los "los poetas", que no es lo mismo que no creer en "la poesía". Y de Edith Piaf ya hemos discutido antes, señora.
TG: Y su lista de no-creencias, ¿es muy larga?
PB: Doña Gertrudis, señora mía, tía... Yo no creo en las listas definitivas. No creo... (frotándose los ojos por debajo de los lentes) Hay veces que no creo ni en mí mismo.
TG :(apartando su tejido, preocupada): ¿Usted ha ido al psicólogo, joven?
PB: Adivine qué. Tampoco creo mucho en los doctores.
TG: Ni hablar del manicomio.
PB: Exacto, ni hablar del manicomio. Mientras no me arrebaten mis cuadernos, mis libros, mis blogs, todo estará bien para mí.
TG (intrigada): ¿Usted tiene libros? ¿Resulta que en eso SÍ cree?
PB: No, tampoco. Pero eso no impide que me gusten. Si hubiéramos comenzado por ahí... Una cosa son las creencias y otra son las preferencias.
TG (sin palabras): ...
PB: Y claro, hay cosas en las que me gustaría creer... (PB se emociona) ¡La vida en otros mundos, por ejemplo! ¡En el enigma del cosmos! ¡La colisión entre las especies!
TG (amenazante, tomando su paraguas): Usted está sacando boleto, joven.
PB: ¡Señora, cálmese! Que no crea en Dios no quiere decir que no crea en el respeto.
TG (asestando un paraguazo): ¡Tome su respeto, hereje!

(Mientras tanto, afuera de la combi descienden varias semillas de luz amarilla).

. . .

N. del A: Anteriores apariciones de la Tía Gertrudis: Aquí y aquí.
¿Los existencialismos te valen sorbete? Buena elección. Te invito a ver mi nuevo Ironman. ¡Chin, pum, CUAAAZ!

Saturday, May 10, 2008

Mother's Day


En el siglo XXI, los hijos de su madre podemos felicitar públicamente a sus mamacitas chulas. Luv/luv.
¿Por qué el florero está duplicado? Ni idea: sólo soy un artista.

Thursday, May 8, 2008

Hoja por Hoja (uncut)




















El sábado pasado publicaron estas imágenes en el suplemento literario del periódico Reforma. Me sigo preguntando por qué dejaron tantos ingredientes fuera... En fin, Viva Blog. El tema: "Comida y Literatura".

Wednesday, May 7, 2008

Dazed & Confused (ENAP)


Los momentos que anteceden a algún cambio de rutina son los idóneos para mirar atrás (una mudanza, por ejemplo). Se desentierran cuidadosamente los cimientos de una vida y se transportan esas raíces, todavía con algo de tierra, a una nueva maceta.
Junio 1998. Estas fotos pertenecieron a algún ejercicio de Fotografía I, donde -si mal no recuerdo- probábamos filtros de colores en película blanco y negro. ¡Qué hermosos éramos!
Figuran: mi querida Iliana, Pablo y Marelyn (ahora valientemente casados), Diego (ese talentoso y atribulado galán) y Ricky (ontás Ricky?). Yo soy el tercero de la primera columna.

Saturday, May 3, 2008

Friday, May 2, 2008

Jimmy Corrigan


Pocas veces he escrito una reseña sobre algo. Tal vez alguna queja compacta, una recomendación al aire. Deseo que "Jimmy Corrigan" (Chris Ware, 2000, Pantheon Books) haga la excepción.

Kierkeggard -del cual sólo conozco esta frase- dice: "Introduzco el dedo en la existencia; no huele a nada". Escribí esa cita en algún cuaderno y dicha sensación aflora cuando observo esta obra de Chris Ware. Ojo: No es que no transmita nada, sino que transmite "esa nada". Habrá quienes vean poesía y color en sus miles de rincones, y les daré la razón. Y tendré que insistir en que esas porciones reducidas de belleza son el contrapunto para que el resto del mensaje surta efecto. No tiene sentido la oscuridad si no hay un poco de luz.

¿De qué trata la historia? Jimmy "The Smartest Kid on Earth" conoce por primera vez a su padre después de 37 años. Al mismo tiempo descubrimos -y reconocemos- una infancia típicamente cruel, protagonizada por su abuelo de 8 años en un Chicago de 1893. Sobra decir la exactitud histórica escondida detrás de cada escenario y es necesario festejar la manera en que brincamos atrás y adelante en el tiempo, como suecede entre los sueños y la realidad. La imaginación de Jimmy es una manera de explicar el mundo, el mundo como una explicación de su imaginación.

Jimmy dice poco (o casi nada) a lo largo de la historia: pero no carece de personalidad. Incluso, es una persona que reconozco. De una inseguridad abrumadora, de una incapacidad irritante para afrontar el mundo. Alienado, los hechos más minúsculos, las dudas más sencillas, se convierten en grandes miedos y los grandes miedos cobran formas inesperadas.

Cuatro generaciones de Corrigans habitan las páginas del libro y al mismo tiempo, me parece estar presenciando la vida de un solo individuo. Y no porque los genes sean una cosa poderosa... Desde cierta óptica, la humanidad completa puede resultar en un sólo hombre solitario y temeroso. Incluso, lo "interracial" figura en varios momentos y parece borrarse cerca del final de la novela; dos personajes de colores opuestos, víctimas de una aparente hermandad política, terminan compartiendo una gota de sangre, muy significativa, que comenzó a diluirse hace más de 100 años... Y el lector descubre estos secretos gracias a uno de los impecables cuadros sinópticos de Ware. Recursos de una frialdad sorprendente que parecen entibiarse en la medida que escuchamos el latido de la novela, cada vez más fuerte/cada vez más triste.

Sucede con cualquier buen libro: pasar la última página nos deja una sensación de vacío. Una tristeza infinita que dura un segundo, antes de ser sustituída lentamente por otra cosa. "Jimmy Corrigan" deja un vacío -en efecto, es un buen libro- pero es acompañado de una sensación nueva. Una certeza (temporal también) de que las cosas no se pintarán de rosa nuevamente. En el camino, Ware nos enseñó que un mundo gris siempre será gris, y que si uno es víctima de sus emociones, se será víctima por siempre.

Thursday, May 1, 2008

Esto & aquello...

Feliz Día del Trabajo.
¿Por qué será feriado? Siguiendo esa lógica... ¿tendríamos que ir a la oficina el Día del Descanso?

Tuesday, April 29, 2008

Telarañas

Para Emiliano y sus tesoros inútiles.
Cuando los muros se doblen
será de risa, pobre suerte:
¡no podrás ver el cielo
por el enredo del suelo!

Tanto tiempo inquieto
y tanto tiempo muerto
filtrándose por los pasillos
de esos hermosos inventos

La gloria y la victoria
no habitan la salida
sólo la cristalina fórmula
de su construcción de araña

No hay un sólo desperdicio
siendo todo innecesario
como un sendero asesino
bajo la pelota perdida de un niño

Lo que importa es el camino
(de hormigas y filigrana)
para el paseante paciente
para el viajero demente

Cuando los muros se doblen
por el mapa inadecuado
respira, descifra,
y ten amor al dolor.


Friday, April 25, 2008

Alfabeto

A cada letra del alfabeto hay que asignarle una palabra. Mientras más espontánea mejor. Y considerando que lo espontáneo también lleva su tiempo, podemos corregir, dejar en blanco y volver sobre nuestros pasos. Sea como sea, nuestra elección siempre será la correcta...
Lo intenté en el pasado y descubrí que era como exprimir un tubo de pasta de dientes con la tapa puesta. Hoy he corrido con mejor suerte: tal vez porque decidí abrir el tubo por los dos lados. Es decir, la variante estéreo: Dos palabras, para crear un efecto tridimensional.

A: Automático/Alfabeto.
B: Basura/Belleza
C: Ciudad/Color
D: Dimensiones/Distracciones
E: Evoluciones/Emociones
F: Fatalidad/Final
G: Gato/Gotas
H: Humo/Horarios
I: Invención/Imán
J: Jamás/Juego
K: Kilobyte/King (of nothing)
L: Locura/Libertad
M: Madrugada/Método
N: Nubes/No
O: Oportunidad/Orden
P: Patos/Pétalos
Q: Quizá.../Química
R: Rápido/Risas
S: Sopa/Solitario
T: Tiempo/Traumático
U: Universo/Único
V: Vuelo/Video
W: White/What?
X: XYZ/X-Rays
Y: Yo/You
Z: Zona/Zanahoria

¿Y ustedes?